¿Qué es el mercado continuo?

En este artículo vamos a hablar de qué es exactamente el mercado continuo y qué relación tiene con la bolsa y con el mercado de forma general.

En primer lugar, es importante que tengamos conocimiento de que en nuestro país, España, existen cuatro bolsas principales: la Bolsa de Madrid, la de Barcelona, la de Bilbao y la de Valencia. 

Estas cuatro bolsas son en la práctica mercados oficiales, aunque secundarios con respecto al mercado principal, y en ellas se negocian acciones y ampliaciones de capitales (lo que no quiere decir que en el mercado primario no se lleven a cabo las mismas actividades, simplemente se compaginan). 

¿Por qué es importante saber de la existencia de estas cuatro bolsas de las principales ciudades españolas? Porque en este mercado secundario es donde se cotizan los títulos relacionados con estas cuatro bolsas de las cuatro ciudades que hemos mencionado y toda esta actividad es, precisamente, lo que se conoce como mercado continuo. 

Orígenes del mercado continuo

Fue en el año 1988 cuando se publicó la Ley del Mercado de Valores y se decidió unánimemente unir las cuatro bolsas más importantes de España que llevaban siendo así desde el año 1981. 

Ésta unión también significó el inicio de la existencia del Sistema de Interconexión Bursátil, la herramienta que se empezó a utilizar para acordar los valores de renta variable de las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. 

Aunque en sus inicios a muchas de las personas involucradas en el mundo de la Bolsa les costó adaptarse a la existencia del mercado continuo, y se empezó, como decimos, muy poco a poco, ya pasado el año 2000 una enorme cantidad de las empresas cotizaban en el mercado continuo. 

Otros datos relevantes del mercado continuo

La Comisión Nacional del Mercado de Valores es la encargada de la labor de supervisar la actividad general del mercado continuo, aunque éste cotiza a través de BME (Bolsa y Mercados Españoles). 

Además, es importante conocer de forma general el funcionamiento del mercado continuo: Aunque una determinada empresa quiera y tenga la posibilidad de cotizar en una, en dos o en tres de las bolsas que conforman el mercado continuo, la realidad es que este sistema da la posibilidad de la conexión entre las cuatro bolsas y que por tanto esa empresa pueda cotizar en todas a la vez. 

El momento de realizar negociaciones sobre el valor de las acciones de cada empresa no es libre, pues existe un horario definido que va desde las 9:00h. de la mañana, hasta las 17:30h. de la tarde.

La relación del mercado continuo con la Bolsa

Como venimos hablando, la relación existente entre el mercado continuo y la bolsa es muy estrecha: el mercado continuo es la actividad que se realiza con respecto a las cuatro bolsas más importantes del mercado español.

Además, existe una relación todavía más evidente entre la Bolsa y el mercado continuo: el IBEX35, que como vimos en artículos anteriores es el índice bursátil de medición de la Bolsa Española, está formado como su propio nombre indica por las principales 35 empresas con mayor volumen de negociación precisamente en el mercado continuo. 

Otros mercados

Aunque el mercado continuo es uno de los más representativos de todo nuestro mundo financiero general, la realidad es que existen otros mercados que son bastante importantes y que además están adaptados a empresas con características más concretas. 

No es que el mercado continuado no sea apto para cualquier tipo de empresa, que sí, sino que al ser el más extendido de todos ellos, solo tienen cabida las empresas más grandes de nuestro país y, por tanto, hay otras empresas más pequeñas o más recientes que deben adaptarse a otros mercados.

Algunos de los cuáles son:

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

Como decíamos anteriormente hay empresas de todos los tamaños y más o menos establecidas, por lo que debe haber otros mercados alternativos al principal para que así puedan realizar sus transacciones específicas.

El Mercado Alternativo Bursátil es en el que trabajan las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, que buscan expandirse pero que todavía tienen una capitalización reducida. Éste mercado alternativo tiene unos costes y procesos adaptados a las características de las empresas más pequeñas que son, por cierto, la gran mayoría de las empresas de España.

El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)

Otra de las opciones pensadas para las empresas de tamaño pequeño y mediano es el que proporciona el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), que facilita la financiación para las empresas que todavía dependen en una gran parte de las entidades bancarias, y les ayudan a acceder a los ahorros de inversores institucionales pero con unos costes ajustados a sus posibilidades.

El Mercado Alternativo de Renta Fija aporta además la adaptación a los nuevos tiempos, pues es electrónico y aporta además una necesaria transparencia y liquidez entre las diferentes opciones que los distintos mercados de Renta Fija tienen.

Latibex

El caso de Latibex no es un mercado alternativo para las empresas con características más concretas y diferentes, sino que es un mercado de valores latinoamericano pero en euros en lugar de en dólares u otras monedas. La sede de Latibex se encuentra, de hecho, en Madrid. 

La idea para crear Latibex fue permitir la posibilidad a los inversores españoles de negociar (comprar y vender) valores de empresas de Latinoamerica pero regulado en el marco del mercado español, de la misma forma que los demás mercados: regulado por la Ley del Mercado de Valores de 1988.

El mercado de ETF

Los ETF son un concepto que viene del inglés: Exchange Traded Fund, y que son, básicamente, un fondo de inversión cotizado. Esto quiere decir que el mercado de ETF no es un mercado único sino que engloba una enorme cantidad de mercados diferentes  en los que se puede invertir dinero.

Aunque el concepto de ETF se utiliza y conoce desde finales de los años noventa, lo cierto es que no se les ha dado el valor y las miras que merecen hasta hace relativamente poco, que han despertado bastante interés entre los inversores de todas las clases.

Y ¿cuál es la actualidad del mercado continuo?

Aunque en éste artículo hemos tratado de describir de forma general lo que es el mercado continuo y a que agentes hace partícipes, como en el caso de todos los mercados mundiales, la actualidad del mercado continuo va variando con respecto al día anterior o al próximo día y si se está interesado en que una empresa forme parte de ello, se debe actualizar la información disponible cada vez que sea posible. 

Gracias a ésta plataforma podemos consultar diariamente e incluso a cada minuto la actualidad de las empresas que forman parte del IBEX35, aunque también podemos ir consultando diferentes datos en las plataformas online de las Bolsas no solo de Madrid, sino de Barcelona, Bilbao y Valencia, como vimos desde el inicio del artículo.

Esperamos que os haya resultado útil este artículo que pretende explicar de forma general en qué consiste el mercado continuo y también qué alternativas hay a él y en qué casos nos pueden resultar más o menos útiles.

Si tienes alguna duda, o crees que puedes aportarnos algún dato que sea relevante, puedes escribirnos siempre que quieras a través de los comentarios.

¡Hasta la próxima!

Ver los comentarios

No hay comentarios aún.

Deja un comentrio